Los genes se transmiten: la replicación del ADN.
¿Cómo transmites a tu compañera la información almacenada en tus apuntes? Probablemente, haciendo fotocopias de cada una de las páginas. Pues bien, la información genética almacenada en el ADN y organizada en los diferentes genes, que se agrupan en los distintos cromosomas, se transmite desde los progenitores a los descendientes de una manera similar: mediante el copiado o replicación del ADN contenido en los cromosomas parentales.
La replicación del ADN consiste en el desenrollamiento y apretura de la doble hélice, de manera que cada una de las cadenas actúa como molde para que se forme otra cadena que posee una secuencia de nucleótidos complementaria. El resultado es la obtención de dos moléculas de ADN bicatenario, idénticas a la doble hélice de ADN original, que se repartirán una a cada célula hija.
¿Cómo se lleva a cabo el proceso de replicación del ADN de una célula eucariota?
La doble hélice del ADN de cada cromosoma se libera de las histonas y se abre, como si fuera una cremallera. Cada una de las dos hebras del ADN sirve de molde para que el enzima ADN polimerasa sintetice su correspondiente cadena complementaria: frente a cada nucleótido de adenina (A) se coloca uno de timina (T) y viceversa, y frente a cada nucleótido de guanina (G) se sitúa uno de citosina (C) y viceversa. El resultado es que se forman dos dobles hélices de ADN, idénticas entre sí y a la doble hélice original, que constituyen un cromosoma "doble". Cuando el cromosoma se encuentra duplicado, las dos copias permanecen unidas por una estructura llamada centrómero, y cada copia o subunidad del cromosoma "doble" recibe el nombre de cromátida.
Comentarios
Publicar un comentario